April 12, 2022
¿Alguna vez has oído hablar de los entornos VUCA?
Se trata de un concepto que describe los entornos caracterizados por la volatilidad, la incertidumbre, la complejidad y la ambigüedad.
Es decir, el contexto que estamos transitando en este momento es un entorno VUCA.
Durante los últimos 2 años nos hemos tenido que adaptar a nuevas modalidades de enseñanza, pero es que además, lo que antes era trabajo de un docente, desde hace unos años se puede aprender con un solo clic.
Las nuevas tecnologías también han modificado la forma de aprender, y de enseñar. A esto se le suma que la tecnología sigue avanzando a un ritmo rapidísimo, y nadie puede predecir cómo seguirá afectando a la gestión escolar.
La pregunta es: ¿estamos preparados? O mejor dicho, ¿sabemos cómo prepararnos y gestionar estos entornos en los que nada es seguro?
VUCA responde a las siglas en inglés de volatilidad (volatility), incertidumbre (uncertanity), complejidad (complexity) y ambigüedad (ambiguity).
Este término es bélico, se originó en los círculos militares norteamericanos de los años 90 para definir el nuevo escenario bélico de la primera guerra del Golfo.
Vamos a ver cada una de estas variables una a una para entender cómo afectan a la escuela y cómo puedes hacer frente a la incertidumbre y a la volatilidad durante el ciclo lectivo.
Este elemento hace referencia a los cambios constantes, impredecibles y rápidos que pueden ocurrir en cualquier momento.
Un ejemplo fue todo lo que vivimos con la llegada de la pandemia COVID-19, que demandó unos cambios muy rápidos e impredecibles para el sector educativo.
¿Quién nos iba a decir que tendríamos durante meses los colegios cerrados? ¿Y que aun así el curso seguiría adelante?
La incertidumbre en un entorno VUCA hace referencia a la escasa previsibilidad de lo que puede ocurrir en el futuro.
Esto dificulta, por ejemplo, priorizar dentro de una estrategia, ya que usar el pasado como referencia no es suficiente.
Vivimos en un contexto cada vez más complejo, en el que la globalización tiene mucho que ver.
Estamos tan hiperconectados que nuestra manera de relacionarnos se ha transformado por completo, y eso dificulta por ejemplo las relaciones entre distintos miembros del equipo.
La ambigüedad en un entorno VUCA se refiere a la falta de claridad que provocan los tres anteriores factores.
Esto hace que para hacer frente a un contexto como el que se plantea, sea fundamental:
Todo un reto para gerentes educativos, sin duda, que paralelamente tienen que seguir desempeñando sus funciones.
Por suerte, hay una serie de elementos que pueden ser de gran ayuda.
Si hay algo insustituible en una escuela es el capital humano, es decir, esas personas que hacen posible que el proyecto salga hacia adelante.
A veces no se trata de un talento en concreto, sino más bien un conjunto de habilidades que gestionadas de la manera correcta marcan la diferencia.
Así que contratar talento y saber mantenerlo en tu centro será la base para adaptarse a un entorno VUCA.
La velocidad a la que puedes responder ante los obstáculos también es base. Por eso, prepararse para adaptarte a la nueva realidad que se presente es esencial.
Algunas ideas en este sentido pueden ser preparar un manual de crisis, o protocolos de actuación ante momentos inesperados.
La inteligencia emocional es clave para el bienestar, tanto a nivel individual como colectivo, y en un plano personal y profesional.
Fomentarla hará posible la unión del equipo y creará sentido de pertenencia, por lo que todos remarán en una misma dirección, y ante la adversidad, será mucho más sencillo salir adelante.
El estrés positivo, también conocido como estrés, nos estimula para enfrentarnos a los problemas desde una visión creativa, proactiva y más eficiente.
Nos llena de energía y a largo plazo mejora el rendimiento y la productividad.
Por último, formarse constantemente y entrenar nuevas habilidades te ayudará a superar los desafíos que se presenten. Y es que como líder, necesitarás capacitarte para:
Y todo desde un liderazgo positivo capaz de adaptarse a los cambios sin poner en riesgo la estabilidad que un proyecto educativo requiere.
¿Por dónde empezar? Un buen primer paso puede ser visitar nuestra escuela para gerentes educativos y docentes y empezar el workshop Comunicación positiva en la escuela.
El workshop está diseñado para que cuando termines:
- Hayas mejorado tus habilidades de comunicación
- Sepas las claves para evitar malentendidos
- Comiences a trabajar mejor en equipo
- Tus mensajes sean más asertivos
- Puedas agilizar reuniones
- Y en definitiva, seas más feliz en tu entorno laboral.
¿Alguna vez habías oído hablar de los entornos VUCA? ¿Crees que los centros educativos están preparados para este tipo de contextos cambiantes?